Accesibilidad baños

Un aseo o un baño es un espacio para la higiene, vital o imprescindible en cualquier edificio público o privado, donde además de las funciones fisiológicas, se realizan otras actividades que tienen que ver con el cuerpo y sus cuidados. Estos espacios deben permitir el acceso, la movilidad interior y el uso del mismo a todas las personas que puedan utilizar el edificio o espacio donde se encuentran, incluidas las personas con discapacidad. Si en las dependencias solo existe un baño o aseo, este deberá ser accesible para todos los posibles usuarios. Si existen varios baños o aseos, al menos uno deberá ser utilizable por personas con cualquier tipo de discapacidad.

ELEMENTOS QUE GARANTIZAN LA ACCESISBILIDAD INTEGRAL

- Señalización: El aseo y el baño accesible se identificará / señalizará, con el símbolo internacional de Accesibilidad.

- Acceso: La puerta de entrada al aseo deberá tener una anchura libre de paso suficiente para permitir el acceso de las personas usuarias de silla de ruedas, bastones, etc. La puerta dispondrá de un cerrojo que permita conocer de la disponibilidad del baño desde el exterior. El herraje de apertura de la puerta será de fácil accionamiento y manipulación, la muletilla de cancela de la puerta será desbloqueable desde el exterior y su diseño y tamaño permitirá su utilización a las personas con problemas de movilidad en la manos. La manilla contrastará con la puerta y la puerta con el paramento en el que esté situada. La apertura de la puerta será preferentemente hacia el exterior o se instalará una puerta corredera.

- Dimensiones interiores: Las dimensiones interiores del aseo o baño permitirán la inscripción de un circuito de 1,50 m de diámetro libre de obstáculos y fuera de la confluencia del barrido de la puerta. Esto permitirá a un apersona usuaria de silla de ruedas o de bastones moverse de forma cómoda y segura.

- Pavimento: El pavimento será no deslizante tanto en seco como en mojado, bien colocado, sin cejas ni resaltes distintos a los del propio material. El color del pavimento contrastará con el de los paramentos verticales. El revestimiento de los paramentos carecerá de brillo que produzca reflejos.

- Mecanismos de control ambiental: Los mecanismos eléctricos permitirán una fácil manipulación y estarán dentro de la longitud de alcance de las personas usuarias de sillas de ruedas.

Los interruptores serán del tipo de presión, de gran superficie, evitándose los de giro o palanca, los mecanismos se diferenciarán cromáticamente de la superficie donde se sitúen.

- Seguridad: Contará con un sistema de alarma visual y acústica en su interior que permita su utilización por todos los usuarios.

- Aparatos sanitarios: Como característica general cabe señalar que han de contrastar en color con los paramentos a los que estén adosados.

- Lavabo: Siempre que sea posible se montará un lavabo sobre un bastidor que permita regular la altura de uso. El lavabo no tendrá pie ni mobiliario inferior que impida el acercamiento frontal de una persona usuaria de silla de ruedas. Si el lavabo está encastrado en una encimera, el faldón no impedirá el acercamiento frontal de una persona usuaria de silla de ruedas, dejando una altura libre inferior mínima de 70 cm. El grifo se accionará mediante un mecanismo de presión o de palanca.

- Inodoro: El plato del asiento del inodoro estará colocado a 45 – 47 cm se altura para facilitar la transferencia (paso desde la silla de ruedas al inodoro y viceversa), el asiento y levantamiento. El inodoro tendrá a un lado, y si es posible en los dos lados, un espacio libre suficiente para situar la silla de ruedas y realizar la transferencia 8mayor o igual a 75 cm)

- Cisterna: El mecanismo de de accionamiento de la cisterna permitirá su utilización a las personas con problemas de movilidad en las manos, bien mediante pulsador de gran superficie o palanca.

- Barras de ayuda: El inodoro dispondrá de dos barras de ayuda firmemente ancladas que permitan apoyarse o agarrarse con fuerza en la transferencia. La barra situada en el lado del espacio de aproximación será abatible, (si la aproximación se puede realizar por los dos lados del inodoro, ambas barras serán abatibles y se colocarán a 35 cm del eje del inodoro y a 70 – 75 cm de altura). Es conveniente que una dela barras disponga de un accesorio para colocar el papel higiénico.

- Accesorios: Todos los accesorios se colocaran dentro de la longitud de alcance de las personas usuarias de sillas de ruedas.

- Espejo: La medida mínima del espejo dese ser de 46 cm de ancho por 137 cm de alto y colocado de tal forma que tanto una persona sentada como una persona de pie puedan verse en él. El espejo podrá ser inclinable aproximadamente en 10º. Se deben evitar los reflejos y destellos molestos.

- Urinario: La altura de colocación permitirá su utilización ( al menos uno) a los niños y personas de talla baja. Su ubicación permitirá el acercamiento frontal de una persona usuaria de silla de ruedas. Al menos uno de los urinarios contará con asidero firmemente anclado al paramento.

- Iluminación: El nivel de iluminación en el interior del aseo o baño será suficiente. La iluminación general estará entre 100 y 300 luxes y la iluminación puntual entre 200 y 500 luxes.

- Ducha: El plato de ducha, que deberá tener unas dimensiones de 135 X 135cm hasta 235 X 235 si se necesita la intervención de asistentes, no debe tener bordes para posibilitar el acceso con silla de ruedas de baño. El suelo debe impermeabilizarse con pendientes de desagüe de un 2% aproximadamente, pero sin dejar resaltes. La rejilla o sumidero debe tener orificios menores de 2 cm. La grifería debe ser alcanzable desde una posición sentada y desde el exterior del recinto de la ducha. Deberá estar dotada de asiento abatible o no fijo. La profundidad del asiento debe permitir el lavabo de la espalda. Existen sillas de ruedas para ducha y también sin ruedas que hacen más cómoda y segura la higiene.